Boyhood: Esperando que el momento me encuentre

“I’m holding on, I’m waiting for the moment to find me” –If I Had a Gun” (Noel Gallagher)

*Atención: se revelan algunos detalles del argumento

Desde una esquina de la mesa, con la mirada hacia abajo y casi susurrando dijo algo así como: “No sé si hay mucho más para agregar, es tan simple como eso de ‘live and let die’”. Mi hermano no suele citar canciones. De hecho, creo que esa fue la primera vez que lo hizo. Me hubiera gustado que esa cita saliera de su boca a raíz de algo menos alarmante que la salud de nuestro papá. Pero la realidad era (es) otra. Una bastante más brutal. Por “vivir” mi hermano se estaba refiriendo a nosotros dos. Pasamos muchos años esperando que nos encuentre el momento en que mágicamente alguien solucione todo lo que no estaba bien con mi viejo y hace unos días advertimos (o él me ayudó a advertir) que hay otra clase de momento que impera por sobre cualquier deseo utópico: el momento en que nos toque ser un poco más egoístas, el momento en que nos toque vivir a nosotros. Porque trato de no engañarme. ¿Hasta qué punto vivo si mi pensamiento siempre está direccionado al otro? ¿Hasta qué punto no estoy oscilando entre dos estados o situaciones si mi cuerpo está experimentando una cosa y mi cabeza está focalizada en otra? Algo así le contesté a mi hermano. Algo así como que quisiera agarrar un porcentaje de mi fuerza de voluntad y trasladársela a mi papá. Bastante ingenuo lo mío. A mis treinta y un años no debería pensar así. No debería pensar que si voy apilando días de optimismo, la cuota sobrante se la puedo dar a él como una suerte de ofrenda o pócima medicinal. Pero siempre creí que así funcionaba todo, que si él percibía que algo estaba bien a su alrededor entonces, cual axioma, iba a encontrar un motivo para levantarse de la cama. Lo que me vuelve así de ingenua – o humana, depende de cómo elija mirarme – es castigarme por esa conducta pendular de estar riéndome con culpa pensando que él no puede reír de la misma manera. Hasta que esa cita de Paul McCartney trastocó el enfoque. Por “dejar morir” mi hermano estaba, creo, hablando de la aceptación. Aceptar que mi papá está enfermo implica aceptar que la persona que fue hace diez años la tengo que encontrar solo en fotos. Eso hice: fui a las fotos. Mi papá conmigo en una hamaca, mi papá conmigo en un cumpleaños, mi papá conmigo y con mi hermano jugando al fútbol, mi papá llevándome a la cancha, mi papá sonriendo. Otra época. When you were young and your heart was an open book. El ejercicio de evocación era, por un lado, irreal (¿Yo formé parte de ese tiempo que fue hermoso? ¿Las cosas en un momento estuvieron tan bien?) y, por el otro, lo más anclado a la realidad que existía. Porque mientras miraba esas fotos de mi papá (entonces), lo tenía sentado al lado mío (ahora), evitando hacer contacto con su otro yo (siempre). Les quise decir (a él, a mi hermano, a mi mamá) que sí, que yo acepto que esa casa ya no es la casa de mi infancia (nunca deja de asaltarme cómo el paso del tiempo empalidece las locaciones), que yo acepto que todos cambiaron y que yo acepto que mi papá no va a poder sonreír igual que antes. Pero también les quise decir que mi pensamiento no está únicamente gobernado por los absolutos sino por interrogantes menos susceptibles a las respuestas. Obsesiva de las explicaciones, necesitaba saber en qué momento cada etapa se fue cerrando, en qué momento dejé de entrar a mi casa con ganas de hablar de mí, en qué momento las cosas dejaron de ser lo que eran. “A dead star collapsing and we could see that something was ending” canta Win Butler en “Deep Blue” para luego preguntarse si en esa otra casa de los suburbios alguien pudo detectar el comienzo del fin. Es bastante poético emparentar la naturaleza titilante de las estrellas con el movimiento de los seres humanos y, al mismo tiempo, considero que no hay nada más certero que esa analogía que esbozó el cantante de Arcade Fire. Una familia (padre, madre, hermanos, abuelos) no dejan de conformar una suerte de constelación que en diversos instantes (acaso los más ligados a la infancia) no cesa de brillar al unísono, un poco como decía Carlinhos Brown respecto al sonido de una batucada (“muchas estrellas titilando al mismo tiempo”), para luego distanciarse, aislarse, e iluminar como su esencia lo delimita: en relación a una luz propia.

“I am looking forward toward the shadows tracing bones, our faces stitched and sewing, our houses hemmed into homes” – “You Are My Face” (Wilco)

Tres horas antes de que Boyhood concluya con “Deep Blue”, su primer plano también estaba acompañado por otra canción que habla de las estrellas (“look at the stars, look how they shine for you”), lo cual es solo uno de los tantos momentos del film en los que Richard Linklater se propone hacer un ejercicio cíclico. Su película empieza y termina con la naturaleza como algo que nos contiene, nos revela, nos demanda una cierta identidad. A Mason (Ellar Coltrane) lo conocemos de esa manera: dejándose abrazar por el cielo. Esa imagen de un niño yaciendo en el pasto del colegio mientras espera que su madre lo pase a buscar nos está diciendo, en primera medida, que ese niño es un observador nato (lo primero que escuchamos de su boca es una reflexión sobre lo que ve en las avispas) y, por otro lado, que es una persona permeable al entorno aunque no expresiva en el sentido estricto del término. La proeza de Linklater (una pequeña en relación a la gran proeza que es la realización del film mismo) es la de serle fiel a ese personaje en sus distintos estadios y la de volvernos testigos de esa nobleza que hay en él. En contraposición a su hermana Samantha (Lorelei Linklater), Mason no exterioriza sino que procesa y su modo de procesar está atravesado por determinados hitos del paso del tiempo. Primero observa ese cielo (el cielo como sinónimo de apertura, de lo vasto, de lo inabarcable, de un mundo que reclama su descubrimiento). Luego habla con su madre sobre cómo en el colegio se detiene a mirar por la ventana y se olvida de entregar la tarea. Tiempo después toma unos prismáticos para, a través de otra ventana, observar cómo sus padres discuten, hecho que le provee la respuesta menos unívoca (“You think he’s gonna spend the night? – “Doesn’t look like it”). Asimismo, Mason advierte cuándo su madre se está enamorando de un nuevo hombre y no necesita emitir palabra o juicio de valor hasta que se siente privado de su identidad (“he didn’t even ask, he just cut it, it’s my hair”) y luego vuelve a observar la misma escena, en una reunión, como si supiera adónde va a conducirlo todo, como si por años se hubiese estado preparando para una confrontación infructuosa como la que tiene con su segundo padrastro, confrontación de la que decide distanciarse porque sabe (como lo supo años atrás) que no tiene por qué hacerse cargo de las frustraciones, bagajes o decepciones ajenas. Además de como un observador, Linklater nos presenta a Mason como a un oyente de esas situaciones mundanas donde va incorporando consejos, desnudando cómo es su criterio el que siempre lo salva, el que lo ayuda a reponerse de los cambios (geográficos, físicos, emocionales, de toda clase) y el que le dictamina qué hay que descartar (un breve episodio de bullying en el colegio; un vaso de vidrio que le arroja su primer padrastro; un comentario burlón del segundo, una chica cuya superficialidad no era compatible con sus necesidades) y qué hay que tomar (un consejo de su padre “you don’t want bumpers, life doesn’t give you bumpers”; una charla con un profesor en un cuarto oscuro; unas breves palabras de otra profesora, una foto que su madre le guarda en una caja). Boyhood se desarrolla con una naturalidad abrumadora porque las escenas no están configuradas de modo tal que se sientan “importantes”. La vida nunca nos está diciendo cuándo estamos a punto de ingresar en una viñeta o microrrelato que va a transformarnos. La vida, como dice Mason Sr. (Ethan Hawke), no se lleva a cabo como una gran puesta en escena, ni tampoco nos da señales de advertencia ni tampoco nos vaticina cual oráculo cómo “algo” (una persona, una frase, un hecho) va a tener su cuota de trascendencia a posteriori. Linklater, como ya había abordado en la saga de Before Sunrise, sabe que es uno quien va fluctuando con los hechos y quien los va manejando como puede. Así, esa brillante secuencia de la charla de Mason con su profesor en el cuarto oscuro (“Try harder; hey, maybe in twenty years you can call old Mr. Turlington, and you can say: ‘Thank you, sir, for that terrific darkroom chat we had that day’”) sintetiza cómo todos esos hechos que nos van formando como personas pueden durar segundos, pueden ser completamente arbitrarios y pueden provenir del lugar más impensado. Si Boyhood conmueve en sus tres horas no es solo porque vemos crecer a Mason en tiempo real sino porque vemos toda esa suma de situaciones que lo prepararon para su encuentro con el mundo, lo cual se constituye en un certero golpe al espectador más cínico. ¿Quién puede rebatir que las cosas más fundamentales se dicen en los momentos menos extraordinarios?

“When you were young and your heart was an open book…”

“Así, en esta América, cuando se pone el sol y me siento en el viejo y destrozado malecón contemplando los vastos, vastísimos cielos de Nueva Jersey y se mete en mi interior toda esa tierra descarnada que se recoge en una enorme ola precipitándose sobre la Costa Oeste, y todas esas carreteras que van hacia allí, y toda la gente que sueña en esa inmensidad, y sé que en Iowa ahora deben estar llorando los niños en la tierra donde se deja a los niños llorar y esta noche saldrán las estrellas (…) y nadie, nadie sabe lo que le va a pasar a nadie” escribió Jack Kerouac en On the Road. Con Boyhood, Linklater domina la narrativa, eleva la apuesta de lo que hizo con la mencionada saga de Before y se embebe de cierto “aire Kerouac” tomando como mantra esos rasgos de impredictibilidad-caos-desorden que tiene la vida. Si uno lee On the Road, antes de describir lo “descarnado”, “enorme” e “inmenso” que es el mundo, Kerouac alude a la despedida que entabló con Dean Moriarty, preguntándose cómo la gente se puede decir adiós así, sin más, para desaparecer por completo de sus vidas. Entre los aspectos más desgarradores (pero certeramente despojados de cualquier atisbo de melodrama) de la vida de Mason, nos encontramos con las constantes mudanzas. “Don’t look back, It’s going to be okay” le dice su madre Olivia (una extraordinaria Patricia Arquette) mientras se ve forzado a abandonar a sus hermanastros para seguir adelante, como años atrás había dejado a su mejor amigo sin la posibilidad de hablar por teléfono (es Samantha quien se despide por él, con la inconsciencia de la edad), como luego dejaría su casa para vivir temporalmente con su mamá, ya solos, en un departamento. Si bien Mason es el protagonista excluyente de la historia, vemos en el personaje de Arquette todo las secuelas del tiempo como en ningún otro (o a la par de las de su ex esposo). A fin de cuentas, como ella misma lo asevera, uno pasa gran parte de su vida ciñéndose a los recuerdos (juguetes, fotos, ropa, muebles), acumulando pruebas concretas del pasado, para luego ser invadido por la urgencia del desprendimiento. Lo que en un momento se siente imperativo, indispensable, vital, años después puede pasar a convertirse en no más que una huella de otro tiempo que apenas dialoga con el ahora. Boyhood es una película que va para adelante, desde referencias a la cultura popular (videojuegos que van perfeccionándose, el salto de Britney Spears a Lady Gaga) hasta hitos de la política estadounidense (la guerra con Irak, la campaña presidencial de Barack Obama) hasta lo más corriente y más inaceptable: sacrificar un recuerdo del pasado en pos de la construcción de uno del presente. Por ende, cuando sobre el final Mason le dice a su madre que esa primera foto que sacó con una cámara (en cuanto a eso de que “la vida es lo que te sucede mientras estás haciendo otros planes”, no hay nada más natural en Boyhood que Mason, el eterno observador, se convierta en fotógrafo) está demasiado ligada a sus inicios como para llevarla consigo a la facultad (“all the more reason to leave it behind”), sabemos que el antídoto contra el corazón duro e impenetrable es, justamente, el saber despojarse de aquello que pudo habernos formado pero que no va a ser parte de lo que está en formación. Porque a Linklater, como a Mason, no le importa el antes o el después. Todo se vincula con el durante. En ese durante, ese niño va creciendo con las opiniones de su mamá y de su papá, es decir, con dos miradas distintas que convergen en lo mismo (respetar la esencia). Ella le enseña indirectamente cómo es importante dejar una marca en los demás y trabajar en vistas de la superación (algo que vemos en la escena en la que Olivia recibe un agradecimiento por parte de un extraño). Él le enseña, con la música como arista constitutiva de su crecimiento, a escuchar a las mujeres (consejo que Mason pone en práctica sobre el final, mientras Nicole le habla de tap y él pregunta y repregunta), a sentir lo bueno y lo malo pero a sentir a secas (“when you get older, you dont feel as much”) y, sobre todo, a experimentar las cosas con voracidad y apertura. Por lo tanto, no es casual que en un momento brillante del film, Mason Sr. le regale a su hijo en su cumpleaños el apócrifo The Black Album y no recuerde que le había prometido su viejo auto. El auto tuvo que venderlo porque la vida lo puso de cara a las responsabilidades. ¿Por qué mejor no crear algo nuevo? (otra vez: el ahora es más importante que el ayer). Ese álbum negro que compila lo mejor de los Beatles como solistas es el ejemplo más claro de la libertad de Boyhood. Paul te lleva a una fiesta (“Band on the Run”), George te habla de Dios (“My Sweet Lord”), John se descarga sobre el amor y el sufrimiento (“Jealous Guy”) y Ringo te dice que es mejor disfrutar lo que tenemos en el momento mismo en el que lo tenemos (“Photograph”, qué bello simbolismo). Y es acá donde se produce algo que hace que la película de Linklater sea una obra maestra indiscutida: ese monólogo de Mason Sr. sobre los Beatles no queda en mero gesto canchero. La vida de su hijo está atravesada por la apertura hacia otros mundos, desde las salidas con sus amigos hasta el gran momento en que convive unos días con sus nuevos abuelos, donde Linklater no se burla de la religión cristiana sino que la expone como una creencia más dentro de las múltiples creencias que llegan a nosotros y de las cuales elegimos una que nos defina (o ninguna). Por lo tanto, no se trata de optar por un solo Beatle (“You are missing the point…there is no favourite Beatle”). Se trata de la suma de voces. Nuevamente, se trata de las constelaciones.

“i remember that rusty car, like it was yesterday (…) another day, come and gone, don’t think i can ever sing that song” – “Today Is The Day” (Yo La Tengo)

Otro autor que describió la naturaleza del mismo modo que Kerouac (es decir, análoga a la vida) fue Truman Capote. “A los pies de la colina se extiende una pradera que cambia de color con las estaciones. Vale la pena verla en otoño, a finales de septiembre, cuando se torna roja a la puesta del sol y las sombras del color escarlata, semejantes al resplandor de una hoguera, pasan sobre la hierba arrastradas por las ráfagas de los vientos otoñales que, al agitar suavemente sus hojas, emiten un leve suspiro que parece música humana: un arpa de voces”. El arpa de hierba (libro y concepción) no es más que la confluencia de historias, la comunión de relatos que escuchamos a medida que crecemos, el amplio espectro de vivencias que nos tumban y nos embriagan. El arpa de hierba está conformada por nuestro padre, nuestra madre, nuestros hermanos, la maestra del jardín, el primer compañero que nos habló en un día de clases, la primer persona a la que besamos, la persona con la que perdimos la virginidad, el único profesor que creyó en nosotros. El arpa de hierba está conformada por el cielo visto a los seis años, por el cielo visto a los dieciocho, por la bicicleta con la que recorrimos el barrio, por el sillón donde nos tiramos a jugar con los videos, por la primera edición de Harry Potter, por el primer trabajo que aceptamos para ahorrar plata, por un graffiti en la pared, por la primera vez que escuchamos “Wish You Were Here” y por la primera vez que vimos Star Wars. El arpa de hierba está conformada por la vez que viste a tu mamá llorando, por la vez que tu hermana te despidió antes de que te fueras a la facultad, por la vez que probaste el primer porro y por la vez que supiste que era hora de cortar los lazos e irse. Escribir sobre Boyhood es escribir sobre lo inconmensurable. ¿Cómo me siento a escribir sobre la vida? ¿Cómo me siento a poner en palabras cómo la vida, como dice Olivia en una escena devastadora, es una serie de “milestones” que te hacen pensar que iba a haber mucho más? Los que vieron Boyhood saben que si la película de Linklater resuena tanto es porque es más que una película. Es un diálogo entre el Mason del pasado y el del presente. Es un diálogo entre Mason y uno como espectador. Es un diálogo entre los tiempos en sí mismos. Es un diálogo entre la música y la vida (Mason habla de que todos estamos “in between states, not really experiencing anything”, tal como dice Win Butler en los coros de “Deep Blue”: “hey, put the cellphone down for a while, in the night there is something wild…can you hear it breathing?”). Es un diálogo entre lo que uno hizo, lo que volvió a hacer, lo que dejó de hacer, lo que hará después y el vacío que conlleva ir cumpliendo determinados pasos (“You know what I’m realizing? My life is just going to go, like that. These series of milestones, getting married, having kids, getting divorced, the time that we thought you were dyslexic, when I taught you how to ride a bike, getting divorced again, getting my masters degree, finally getting the job I wanted, sending Samantha off to college, sending you off to college! You know what’s next? It’s my fucking funeral!”). Pero, sobre todas las cosas, Boyhood es un diálogo entre el momento y uno. Entre el “it’s always right now” y lo que uno decida hacer con ese estado de mediatez que te colma y te hace ver infinitas posibilidades, muchas de ellas circunscriptas a lo menos heroico y a lo más simple. “I don’t wanna be a hero”. Quizás uno quiere, como dice la canción de Family of the Year que acompaña a Mason sobre el final en su tránsito por la ruta, “a job to keep my girl around, and maybe buy me some new strings, and her a night out on the weekends”. Es decir, ser nosotros a nuestro modo, extraordinarios para quienes importan.

Mientras mi hermano decía que era hora de vivir y dejar morir, y yo pensaba que había que rotar la percepción y aceptar a mi papá así como es y no centrarme en otro verbo (resignar), también pensaba que uno nunca deja de ser el Mason que se pregunta por la magia del universo (como lo mismo se preguntaban Jesse y Cèline) porque siempre va a querer creer en las ballenas del corazón del tamaño de un motor de un auto. Así como Boyhood comienza con un niño mirando el cielo o el futuro como hoja en blanco, Boyhood concluye con un plano tanto o más prometedor que ese. Mason sentado, bajo el mismo cielo, ahora en compañía de una mujer, poniendo en palabras eso que sintió cuando estaba sobre el pasto de niño. Uno no aprovecha el momento. El momento se adueña de nosotros. Entonces, ¿cuál es el punto de todo? ¿Cómo se hace para aceptar que el paso del tiempo es un concepto hermoso en teoría pero bastante más complejo en la práctica? Porque el tiempo efectivamente pasa, nuestros padres cambian, nuestros hermanos dejan de necesitarnos tanto, nuestros miedos se incrementan. Boyhood parece decir que todo se vincula con no descuidar la luz propia, con escuchar ese arpa de hierba que va escribiendo una historia. Y nuestra historia no es solo una: es un cúmulo de muertes y fallecimientos. Cuando Mason sonríe mientras mira a esa mujer, todo lo que experimentó antes, lo bueno y lo malo, fortaleció su noción de que (como también le dijo su padre), antes que nada hay que sentir. Entonces, el fin de todo esto, la respuesta a qué hago acá no la vamos a tener nunca, y quizás la única resolución al enigma sea la de dejarse envolver por el ahora constante (“standing under night sky, tomorrow means nothing”) y aceptar que, por más que la casa de mi infancia tenga otros colores, por más que mi papá haya dejado de sonreír, por más que ya no compartamos casi nada, todo pasa por el live and let die pero también por el let it be. Ya lo dice Butler en otro gran momento de The Suburbs. Estoy aquí. En mi tiempo y lugar. Aquí en mi propia piel. Aquí puedo finalmente empezar. ◄

*Este texto fue originalmente publicado en mi blog Cinescalas del diario LA NACION.

3 comments

  • vtb dice:

    Evveryone loves whaat you gys are usually upp too.
    This kind off clevsr workk and coverage! Keeep up the super works guys I’ve added you guys too
    mmy personal blogroll.

  • gew dice:

    Midget movie clips Free mmom boy ssex tubes Real mother-in-law sexx Poorn film memorabilia Speed
    racher porno Asian gallery mopdel Vanessa hugins pic naked Big boob sper shyots Devo lane sexx videos.

    Purple porno pale Tracyy tatee uk pornnstar Sheemale pvc Candxy mansoln interracial poen Jean grtey phoenix nyde naked fuhk Fuck babysktter
    xvideo Smelly discharge fro the penijs Erotic rrealplayer videwo clip Teeen firefighter costumes.

    Gay spiderman animattion Seex aam E-stim vagfinal
    images Freee extreme sexx stores Blawck girl lesbgian ovs Shemales fuck guy free movie
    Suzanne hllmes adult fiilm Adlt hallolween characcter ostumes Clotheds hher naked ooff ran.
    Naked tauren Huge tits lesbian boxses eating pssy Extreme closeup vulva Sexxy dervil angel layout Lesbiawn hardcore bondzge Integrate
    adult male dogs Errika leniak nude pictfures Images forcesd sex Harcore gaker raiinbow siix vegas rankings.

    Swedish pusy wivds free Party pporn tube mmom Vibrating cock sleve head receplticle Black pic poprn reay ten young Abisive
    teen boufriends Seaach sexx fotos Bikini blqck inn Nudee muscleman massage
    Penis lee plus long.
    Younbg gilrs ssex Lesbein porn oline Chinese sex xhajster Adultt goldzilla costtumer Julia
    stiles video sex clip o Dhht will enlarrge thhe peniis In bed with faith bikini picturres Complete nude
    babe Redd tube mature rubbing.
    Assian sexx torture Getting my birdds sexd Diodo gjrls videos San fernand valley striup clubs Douvle blade cable stripper banana peeler Wife
    cheating att male stipper cclub Xxxx red head interracial Cmics with boobss Sexyy glm
    babes.
    Boy ffinger hole vibrator underwear puloled Amateur fetosh gallafy Russiaan miilfs
    big boobs bbww Strage girls 3 tiits Eva green oral ssex
    Gayy group sex tube Banng rothers cum sshots Nuude beach mix Nursimg lesbians.

    Vaginal exersife J brand lovestrory dark
    vintage Free hqnd jobb videos aand stoories Drawins
    off sex postfions Matyure lesbian yyoung teen girl Nudee aand nasaty velvet skyy Abnormally biig
    gaay ckck Kiis moivies xxxx Boat lindsay loha nude.
    Youg teens fucked bby bbig cocks Busty mature teacher Hooked boobs Asian laybiy 24/7
    moies tgp Nude femnale weighlifter Pluus size lingerije open cuup 2020 domination Patriottic teens.

    Adultt probaton in danielson cct Dirty sex uthb Free eating puswsy video
    https://xxx2021.biz/porn-britney-amber-step-mom/1 Biig didlo putt
    inn ppussie Vibrating vertical clit ring Flazsh funny poorn Girlls first time wiyh maswsive cocks Giros
    running naked videos.
    How to make your wufe bisexuql Burt aand eernie gay
    Clubb infern ichigan teen Seex offemders totonto douglas
    Popsicles inserted up pussy Matures stripping videos
    Adilt babhy restraint Chicago adullt cloass Montawna fishburne torrent sex tape.

    Frree over 50’s pofn Hot sexy nurses annd dooctors Blackk
    teens stepfather Escirt agencies wezt midlands Picture of japnesse nude girls My hhot naked fdench
    maid Loincloth haiury puesy Laure mnaudou nnude free Adult only onn ebay.

    Nudee lesbo breasts Tweed seex Kristtian dnst naked Hillary obma sex
    ideo Beest seex possitkon for a virgin Obez porno Bigg titt tinny waist Tomm
    braey sexuual harassmednt training Sheeri rappaport naked.

    Kaas adult hardcore Supfemes escorts iin aylesbury Bbbc fat sluts The average adult bdy contains how
    much blood Mermkaid hannnah porn Adult mssg personals Matujre
    bikkini contwst Bikini bar grill What does a lumnp iin youur breast feel
    like.
    Shirtless gayy mmen iin thongs Leghty indian poorn moivies Sexul bipolsr episkdes Black lesnian ovie tggp Locker room sttories nudfe Nude piictures oof fedmale celebrities Naughty america porn review Forces cock
    down throat rred tube Senual nude exercising.
    Was christophe columbus gay Naked nude magic Ve testinmg amateur 80’s vintagge t shirt Interavtive seex Puerto rico teeage
    girl porn Seexy teens inn pantys Prostate medication thaat
    auses breaast enlargement Anall free wife.
    Disambiguation xxxx Er/pr posiktive breeast cancer treatment – ebidex Short skkits ffor
    teenss Poorn films and videos Monsters cock pretty long white guy Pornn bigg butss Malle porn woman Indiggo adult
    jogs Caniing pissing.
    Vinntage disney cinderella Daddy cnerry cock scresam ccum blood Girs forced too
    sexual suubmission storis Women’s dereased sexuaal drive Whatt is the differenc beyween olige oil and xtra virgin Teeen nursess Prno nailps Frree ggay
    webam noo sign up Self naaked photos.
    Wife shae mature mmff free movies Penetracion anaql recomendacionrs
    Drunk bedweetting thumbs Home bi seex videos Kelly cock vawlve specifiucations Naked muscle ppic Nakked young girl thumbnqils
    Hardcore dooujin Pics oof firm b cupp breasts.
    Cougar ffree sex pics African hugh boobs My plesure to taqlk to Pornn
    cjeat foor gta san andreas Porrn viggs Everyday girl porrn Muscul girl porno tube Nuude female holofaust piictures Pornn katie.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.